NUESTRA HISTORIA
.Cuba tuvo dos presidentes Norteamericanos
SALUD
.Como curar las enfermedades virales
DEPORTE
.Inmensa Annia, Reina de Ébano
RELIGIÓN
.Jehováh, Yahveh, también el nombre de Dios
SOCIEDAD
.Discrepar de a autocracia cubana, el peor delito
EDITORIAL
CUBA; PREPARADA PARA LA TRANSICIÓN
En cuba ya se respira el final de una etapa conclusiva; de una dictadura histórica con saldos asombrosos de atrocidades. El escenario ha sido la propia patria, donde el pueblo como único y mayor deponente ha sido engañado por los fraticidas victimarios comunistas. Ya en el CAMBIO el gobierno de Transición tiene que concensuar para tomar disposiciones y medidas como: -liberación inmediata e incondicional de todos los presos políticos cubanos, -considerar la absolución y derogar la pena de muerte, -Condenar (según los hechos) a las personas sospechosas de crímenes de lesa humanidad y de violación de derechos humanos, -la vieja asamblea será disuelta y una nueva asamblea constituyente deberá debatir la nueva constitución que será discutida a través de un referéndum popular, -darles poderes extraordinarios al gobierno de transición hasta el llamado de elecciones generales a un termino que no supere los dos años, - promover el dialogo entre divergentes al gobierno y reformistas, -Proponer una representación para juzgar las contravenciones, y crímenes cometidos en el pasado a partir que el sistema comenzó su autocracia, en fin concensuar una serie de medidas para acrisolar el sistema autócrata que se acaba de deponer. Transición a la Democracia en su séptima edición trata temas como la visión de los cubanos y sus planes de transición, también expone puntos de vista con relación a la etapa final y el destino de Cuba y Venezuela, así como el fenómeno del reunionismo como ritual crítico de la apariencia y la ficción con que se enmascaran los problemas en Cuba. Así como algún debate sobre estos temas dentro de la isla. Este podría ser un momento crucial en la vida de todos los cubanos; El resultado vivo de toda una historia envuelta de escepticismo e incertidumbres. Con muertes, condenas, emigraciones y la negación de los principales derechos inalienables. Transición a la Democracia en su edición séptima tributa sus artículos como un cumplido homenaje a los que han hecho de su lucha por cuba un útil instrumento de opiniones.
EL DIRECTOR
ARTÍCULOS Y COMENTARIOS
EL REUNIONISMO, RITUAL CRÍTICO DE LA MENTIRA
Por: Rafael Bueno
En la vida todo tiene su arte y su ciencia. En Cuba existe una simbolización furtiva por todo lo que parece cierto. La experiencia socialista enseñó a casi todos los cubanos a contar con una buromanía irreflexiva. Creer como mitómano y actuar como obra de teatro por cualquier razón que exista. Para los cubanos identificados con el régimen tenía un auto sentido muy personal. Ya se había inventado la reunión; una tertulia dialogada envuelta entre mentiras y verdades prohibidas. En Cuba funciona muy bien. El reunionismo habita en cuba como un fenómeno.
Un grupo de personas se reúnen para debatir cualquier asunto baladí, nunca con resultados ni beneficios. En los anuncios de tales encuentros se pone de manifiesto el arte dramático y el teatro. Poniendo como ejemplos los lemas clásicos con exergo ruso: ´´El problema de está elevando´´, ´´Hay que tirarle a eso´´ Ese Problema hay que llevarlo a la Asamblea ´´, ´´El comandante en Jefe lo dijo muchas veces´´, Tenemos un bloqueo de Estados Unidos´´ y otro grupo de artificios que entretienen la puesta en escena.
El problema a tratar en tales reuniones son los mismos problemas de hace 53 años que patinan unos sobre otros, y se quedan guardados con otro fenómeno muy conocido en la isla; las gavetas. El reunionismo es un enfoque sistémico que trata de encubrir las mismas dificultades y contrariedades, pero no acaban de resolverse. Ningún asunto u objetivo que se trate en una reunión en cuba se cumple y se rectifica. El tema de las reuniones también tiene historia. Los 70 y 80 se hacían reuniones en los centros de trabajo para dar equipos electrodomésticos como televisores, planchas, refrigeradores, lavadoras. Esto trajo como consecuencia ataques verbales y físicos entre los solicitantes. El reunionismo es un ritual crítico de la mentira. Es disfuncional, como lo es todo en cuba. Es un litúrgico monologo protocolar basado en un guión cuya base son las invenciones de altos dirigentes razonados en ideas absurdas de la alta directiva del país. En pasados días el programa HABLANDO CLARO de Radio Rebelde emitió un programa relacionado con este congruente asunto. Los periodistas hablaron bastante claro, tal parecía un programa critico de Radio Martí.
Uno de los invitados determinó el reunionismo como una exageración imperdonada. Otro periodista analizó el asunto como una metáfora encarnada entre cosas inciertas y planteamientos que ni se rectifican ni se cumplen. Mientras el conductor y presentador del programa estableció una comparación entre la verdad, la mentira y el eje central de los asuntos debatidos; llegando a la conclusión que en tales reuniones se debaten problemas totalmente ajenos a los problemas reales que existen en las diferentes entidades.
El reunionismo ya forma parte de lo cotidiano de los cubanos; Como las colas, las mentiras, la noticia del picadillo, la cola del pan, la divisa por estimulo, la java con el aseo y muchas barbaridades a que han sido sometidos como castigo los cubanos de a pie. La simbolización furtiva por todo lo que parece cierto se pone de manifiesto en las reuniones. Es obligada en los centros de trabajo, Los CDR (Comité de defensa de la revolución), el Sindicato, el Partido; La UJC (Unión de Jóvenes comunistas) y en todas esas series de superficiales organizaciones preparadas por el mismo oficialismo en tales ejemplos se ve reflejado el fenómeno del reunionismo.
LO QUE NESESITAN LOS OFICIALISTAS PERIODISTAS
PERTENECIENTES A LA UPEC
En los campos de cuba del pasado siglo y es casi seguro vendría de antes, quizás siglo 18 o 19 existía una jocosa critica para los insatisfechos. Si el que tenía lo necesario aún se quejaba allá le venía la zoológica comparación un tanto agresiva para los criticados. Claro que a todo el mundo no se le puede aplicar una critica-comparación de alguna desagradable categoría. En la mañana del día 20 de octubre del 2006 tuve la oportunidad de oír por el noticiero gubernamental de Radio Reloj, la siguiente noticia que en el primer momento me concitó a la burlona risa. Después de analizarla y conociendo la actividad de los denunciantes me llené de justificada ira y me invadió el lógico deseo de la respuesta. Decía el patriótico socialista locutor que la UPEC demandaba al gobierno norteamericanas por los daños por los daños que el bloqueo económico les ocasionaba a los periodistas oficialistas del partido en el poder.
Agregaba el circunspecto comunicador radial que el sobredicho bloqueo no les daba acceso a equipos de moderna tecnología. Que además obstruía o bloqueaba la información obstaculizando su tarea de comunicadores del pueblo. Se me fue una carcajada, mezcla de cólera satírica y de impotencia cincuentenaria cuando el militante del partido locutor concluyó. Pues este agregó una arenga internacional a todos los periodistas. La arenga consistía en una petición general al gobernante norteamericano. Exigiéndole cumplir uno de los más elementales artículos de los derechos humanos, el de la libertad de prensa. Que debía comunicar de inmediato. El contenido del acápite secreto del texto que contiene la declaración de la ayuda de los Estados Unidos para la democracia en cuba., y que ellos llaman el Plan Buch. No obstante, incrédulo o escéptico como soy me dije: -tengo que estar soñando no es posible tanto cinismo en una sola declaración pseudo periodística. Y comencé hacerme preguntas que evaluaban un tanto las galácticas dimensiones de la descarada y chantajista declaración. ¿Qué más han de necesitar estos segurosos disfrazados de Periodistas? ¿No cobran un buen salario sin que nadie se atreva a calificarlos de ´´Mercenarios´´ no de la pluma sino del ordenador? ¿No tienen asegurado su limpio elegante y refrigerada plaza de trabajo solo con una voluntaria cuota de incondicionalidad con su correspondiente porción del líquido viscoso a discreción? ¿No tienes a su entera disposición además de las comodidades de las que carecen los de a pié; en vivienda, auto, ropa y calzado, alimentos, etc? ¿No disfrutarán de todos los medios de comunicación tales como teléfono, fax, ordenador, TV? etc. etc. Etc.?
No disfrutarán de la gubernamental protección y respaldo de todos los cuerpos represivos del país incluyendo q los bomberos, las brigadas de respuesta rápida, CDR, Partido, FMC, CTC y todos los etcéteras necesarios? ¿No utilizan ese poder para ofender, deshonrar, desprestigiar, mentir a los que sin nada denuncian las constantes violaciones a los más elementales derechos humanos-martianos? ¿No han mantenido un cómplice silencio sobre los horrores del presidio político cubano desde 1959 hasta 2007? ¿No han hecho un macabro contubernio con todos los abusos de poder del sistema que aplasta los más mínimos deseos de que se respeten los derechos por los que se atacó el cuartel Moncada de Santiago de Cuba, Carlos Manuel de Céspedes de Bayamo? ¿Y después vino un Granma y también un levantamiento del 30 de Noviembre? ¿y un ataque al cuartel del ejército de Matanzas?
¿Y un ataque al palacio presidencial? ¿Y la formación de un ejército del pueblo en el Escambray y sus alrededores? ¿Están pidiendo libertad de información y de expresión en los Estados Unidos? ¿Ustedes creen que nadie los conoce en cuba? ¿Y que hay de esa libertad tan martiana aquí en el suelo que los vio nacer? ¿No fue Martí el que dijo? ´´¿Me parece que matan un hijo cada vez que privan a un hombre del derecho a pensar? ¿No fue el apóstol, el que dijo: ´´Libertad es el derecho que todo hombre tiene a ser honrado, a pensar y hablar sin hipocresía? ¿Ustedes no estarán en el bando equivocado? ¿Ese bando de ustedes, el que ustedes defienden no es verdad que se parece mucho al de los monárquicos españoles? ¿Cómo la monarquía Española estos que ustedes defienden con tanta vehemencia no tienen paredones, prisiones con sus torturas y abusos? ¿No emiten leyes para amordazar ambos? ¿No reconcentran ambos a los indefensos inermes pueblos con todas las afectaciones psicológicas a los niños, mujeres, y ancianos? Yo les sugiero UPEC que se revisen pues es posible que toda esa podredumbre que están amasando manche mañana la frente de nuestros hijos y la entera familia todavía tienen tiempo que todo humano tiene derecho al error mas rectificar es de sabios.
CUBA POR DENTRO
GENERACIONES.
Por: Rafael Ferro Salas.
Alejandro Placeres tiene ochenta y un años. Es de origen campesino y crió una familia numerosa. Tiene a dos de sus seis hijos en el exilio desde hace ya buen tiempo.
-Nunca me voy a acostumbrar al exilio de mis hijos –me dice-. Yo no los tuve para que vivieran lejos de mí.
El mayor de los hijos del viejo Alejandro fue opositor político al gobierno cubano. Perteneció al Partido Pro derechos Humanos.
-Mi hijo nunca se quiso ir de Cuba. Llegaba a mi casa y me decía que el peor día de su vida sería ese: el día que saldría al exilio.
Y llegó el día no deseado para Marcelo (el hijo mayor de Alejandro). Antes de partir fue a despedirse a mi casa. Los acompañaban su señora esposa y su hija pequeña.
-Cuídame al viejo –me dijo. Después guardó silencio por un rato y agregó:
-Las cosas en este país van de mal en peor. A este paso la isla se queda sin gentes. Nada más van a estar aquí los que gobiernan.
-Tendrán que meterse presos entre ellos mismos –le dije tratando de alegrar un poco el momento.
Dos semanas después de la partida de Marcelo, su padre vino a verme. Había recibido una llamada de Marcelo desde el extranjero. Lo vi un poco contento.
-Llamó el hombre. Ya se encontró con el hermano allá. Ahora es a empezar de nuevo su vida con su familia. Lo que llevaba aquí no podía llamarse vida. Tampoco la que llevamos nosotros.
En las palabras del viejo Alejandro percibí otra vez la nostalgia. Lo dejé seguir hablando con la esperanza de estar equivocado, pero no fue así.
-Tendrán que pasar muchos años para que en este país las cosas vuelvan a ser como eran. Lo hemos perdido todo. Lo primero que nos quitó el Estado fue a los hijos. Nos obligaron a eso para educarlos ellos a sus caprichos…
Esa tarde el viejo Alejandro habló de muchas cosas que se quería sacar del pecho y con alguien de confianza que no le interrumpiera. Lo dejé hablar y al mismo tiempo yo iba cabalgando sobre el lomo de sus palabras.
Pensaba yo en las costumbres que nos han quitado. La pérdida del vínculo familiar, la visita desinteresada al amigo de infancia o de labores. El gesto solidario a la hora de caer en desgracia, la ayuda de cualquier tipo, el abrazo de consuelo. Los que gobiernan han trabajado para eso: evitar a toda costa que estemos unidos.
El fantasma del éxodo está presente siempre. Hay el exilio económico, y el obligado. Los dos son terribles. Existe la esperanza de que esto acabe un día y podamos juntar los pedazos de lo que fue Cuba para poder armarla nuevamente entre todos, los de adentro y los de afuera.
Hasta el momento el pensamiento es otro. Cada cubano sueña con ver la isla toda convertida en una balsa gigante; de norte a sur rodearla, y poniendo los brazos en el agua llevarla remando bien lejos de donde estamos, pero eso si: sin transportar a bordo los que mandan.
El viejo habla y yo sigo pensando en las generaciones que se perdieron en su tiempo. Los años sesenta obligados a mirar al cielo en busca de la amenaza real o la inventada. Los setenta a golpe de mocha y castigo. Los ochenta con el miedo a la muerte inoportuna y lejana en guerras que no eran nuestras, por selvas que sólo conocíamos en cuentos leídos por nuestros padres cuando éramos niños y nos sentíamos confiados. La generación de los ahogados de los noventa y la de los que seguirán ahogándose hasta quien sabe cuando. No puede haber
ninguna marcada, definida, todas han sufrido lo indecible en su
momento; todas padecen el mismo sustantivo de desgracia: generaciones perdidas bajo la batuta del capricho, de la ideología trasnochada, envejecida, obsoleta y moribunda que duplica el daño desde sus estertores últimos.
-Hay que cuidarse ahora –dice el viejo y su voz me saca de golpe los recuerdos.
- ¿Habrá que esperar mucho, viejo?- le digo.
Me mira fijo, suspira buscando una respuesta que no encuentra y… me dice.
-No se cuanto, pero nos vamos a demorar bastante para volver a ser los mismos.
Se alejó sin decir más… como otra generación perdida a la vuelta de la esquina.
EL GRAN SHOW
Muchos cubanos de hoy se preguntan ¿qué es un espectáculo?, y como se hace; en realidad estos no son nada fácil, pues requieren de un buen director y una gran cantidad de especialistas en las ramas, que estarían vinculadas al mismo; estos espectáculos por su conformación pueden ser teatrales, musicales, deportivos, o de otras ramas del quehacer cotidiano.
En Cuba desde hace más de cincuenta años, los espectáculos han estado marcados, por consignas y lemas alegóricos a las efemérides, también vinculados con fechas históricas, y como es de esperar, cada certamen cuenta con lo mejor del mundo artístico y cultural del país.
Recientemente, el espectáculo deportivo que cada año se realiza en el país tuvo a todos los cubanos, a la espera de un ganador; del que mejor lanzara la bola, del mejor bateador y hasta del que mejor corriera, o sencillamente de quien fuera sorprendido robándose una base. Por estos días hasta los que no tienen por hábito ir a la pelota, o no la escuchan, han estado al tanto de la misma. En esta ocasión y a pesar, de las dificultades existentes, el pueblo ha hecho masiva presencia en los estadios; también los comentarios en la calle han estado pululando por doquier y siempre con el respaldo de los aficionados y del pueblo en general. El deporte atrae y mistifica a los grandes de este género, llamado béisbol. Los cubanos de hoy, con pocos recursos, con dificultades económicas en la canasta básica, con los salarios más bajos del planeta y con una ruina total. Hombres y mujeres, con total desenfado viven y participan de todo espectáculo masivo sin decir ni una palabra, con total aplomo ven su tiempo pasar y ni una queja ni un desden: toman un pedazo de pan maloliente y para el estadio a presenciar el espectáculo que las autoridades gentilmente han preparado para su esparcimiento y diversión. Las autoridades, ven con agrado ese orden, palpan la degradación social y conocen del estado en que vive cada ciudadano, no obstante, la diversión y la fiesta son los instrumentos más eficaces para lograr los objetivos
propuestos; se trata en fin, de doblegar a ritmo de conga las necesidades más elementales del pueblo sufrido por la ineficacia del viejo sistema, que arrastra tras de si unos cincuenta y dos años de penurias y blasfemia.
EL ARTICULO 19 DE LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS ESTABLECE ´´TODO INDIVIDUO TIENE DERECHO A LA LIBERTAD DE OPINIÓN Y DE EXPRESIÓN; ESTE DERECHO INCLUYE EL DE NO SER MOLESTADO A CAUSA DE SUS OPINIONES´´
DELACIÓN; ESE HORRIBLE DEFECTO DE SER NADA
Por: Gerardo Allué Torres
Muchos han sido los apelativos que le han aplicado a quienes mal subsisten en cuba, con ese horrendo oficio de delatores. De ellos nace imperfectamente un acto de iniquidad que devora su instintivo mundo de viles acciones. En todos los regímenes ha existido este espécimen. Los mismos recrean en su ofuscado mundo de funcionarios de información hechos repugnantes de comprometida valía.
Los casos de mas nombradía de los últimos tiempos en cuba se relacionó con los delatores Néstor Baguer, Odilia Collazo, Manuel David Orrio y ahora en la segunda ola de revelaciones, casos como el lerdo Carlos Serpa Maceira entre otro grupo de acusones han protagonizado el nuevo embate comunista. Los cobardes peligrosos de la revolución cubana devoran de su estirpe la hechura maligna en que se deshacen, por eso aceptan de su misma efigie la triste tarea de expiación. Viven arrastrando sus cadenas frustradas, para después descartar de forma publica lo que nunca aceptaron como inadmisible. Para los propios gubernamentales que los atienden son sus peores y más viles enemigos.
Este modelo de personas ha existido siempre en todas las épocas, instituciones, gobiernos, reinados, políticas o patronatos. El general Fulgencio Batista les pagaba 33 pesos a sus informantes. Otros en alguna etapa del Castro-comunismo se ganaron artículos electrodomésticos como televisores, refrigeradores, ventiladores y hasta autos Lada y Fiat polacos. Muchos aceptaron tales meritos y admitieron que había sido con el sudor de su lengua.
Aunque lo único hilarante y burlesco que tienen los infames delatores han sido los diferentes apelativos con lo que han sido identificados: ´´Trompetas,´´ ´´Eduardo Chivás,´´ ´´Cotorra,´´,Guari Guari,´´ ´´Manganioni,´´Ventana Indiscreta´´Garganta profunda´´´´Selección de Selecciones,´´´´Lengua Abierta,´´´´trovador.´´Aunque en la etapa de la lucha de independencia los llamaron ´´guerrilleros.´´ En otra época de la cuba republicana los llamaron ´´asistentes´´ y en otra etapa fueron ´´cooperantes.´´
Desde la creación de los órganos de la seguridad del estado, la contrainteligencia les ha dado diferentes sobrenombres; (Los AP: Agentes Pasivos), Los AC: Agentes comprometidos, agente activos, agentes externos, los agentes disuasivos y los delatores de mas alta categoría son denominados como: ´´funcionarios honoríficos.´´Técnicamente, es traición renegar con dichos o acciones voluntarias o involuntarias un compromiso de lealtad hacia una idea, asociación o grupo de pertenencia. Por eso en cada uno de los ejemplos se encubre el miedo que los aterroriza.
Mientras que en otros se esconde la cobardía y el terror a la privación de la carta blanca. Tal vez los propios denunciantes no logren entender que para los órganos represivos del régimen, el delator es el espécimen más peligroso, porque carecen de convicciones, ideologías y calidad humana.
La nueva ola es una contrapartida más para callar, desmentir y obstaculizar el triunfo de la disidencia interna en la isla. Como también glorificar la muerte de un sistema precario que está relamiendo su final. A la vez callar el dinamismo de los demócratas que luchan para rescatarle al pueblo cubano la libertad y la democracia.
La traición consiste en defraudar la familia, amigos, religión, grupo étnico u otro grupo al que pueda pertenecer, haciendo contrariamente lo que otros espectan. Aunque a veces sucede antes, el final de los delatores llega con los finales de los propios sistemas. Finales que en las historias llevan la incómoda condición de espías confidentes. De sus convicciones nace un detractor que los deshace en ese horrible defecto de no ser nada.
DERECHOS HUMANOS
ARTICULO 5, OTRO DERECHO VIOLADO EN CUBA
Uno de los artículos de la Declaración Universal de Derechos Humanos que se violan en Cuba es el artículo 5. El mismo expone que nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes. Raúl Cáceres Apuleyo fue un preso político que estuvo en una de las Unidades Militares de Ayuda a la Producción (UMAP) a finales de 1963.
Una tarde fue citado junto a un grupo de jóvenes hacia un polígono a nueve kilómetros de su casa. Después de un fuerte y desatinado interrogatorio fue acusado de (conducta impropia) y mas tarde conducido en un tren hacia Camaguey donde los esperaban una veintena de guardias armados y ensañados contra todos los que poco a poco iban llegando al rustico campamento. Apuleyo acababa de cumplir 32 años y de tener un hijo hacía solo nueve días.
Cuando llegaron al campamento ya habían mas de 150 hombres la gran mayoría en las mismas circunstancias que el. La sorpresa sería lo que mas tarde se convertiría en una pesadilla que aún 47 años después no logra borrar de su mente. Apuleyo como es conocido el señor fue victima de tratos inhumanos, excesivos y desmedidos. –´´allí ví de todo, desde bayonetazos hasta reclusos morir por golpes mortales´´.
Testifica Apuleyo con dislalía debido a los años, sufriendo aún las secuelas de 47 años atrás. ´´aún no se me borra de la mente la imagen de un guardia nombrado ´´Guaracha´´ ese esbirro le sacó un ojo a un compañero de nosotros nombrado Danilo, se ensañó con el, lo provocaba. Danilo era testigo de Jehová. El esbirro le glosaba frases gubernamentales y frases en contra de su convicción, le gritaba muchas veces que el único Dios que existe en el mundo era Fidel Castro. En la UMAP murieron más de 300 personas en diferentes circunstancias. Bayonetazos, falta de atención médica, y asesinatos en diferentes situaciones. El 10 de diciembre de 1948 la asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Declaración Universal de Derechos Humanos. Ulteriormente de ese acto histórico, recomendó la asamblea a todos los estados miembros que publicaran el texto de la Declaración y procuraran que fuese divulgada, expuesta, leída, y comentada principalmente en las escuelas y demás establecimientos de enseñanza, sin distinción alguna, basada en la situación política de los países o de los territorios.
En cuba divulgar la declaración universal de derechos humanos constituye un delito grave que puede terminar en prisión. Pero no solamente es prohibido divulgarla, exponerla y leerla; establecerla y hacerla cumplir o también es una contravención reclamar los mismos derechos que cuba firmó a finales de 1948. El caso de Raúl Cáceres Apuleyo también forma parte de la lista interminable de las victimas del Castro-comunismo, que no solo violan el articulo 5 de la carta universal de derechos humanos sino que es un ejemplo mas de tratos cueles e inhumanos y otros hechos contra personas inocentes que el único delito es: ´´No comulgar con el sistema homicida mas antiguo de América Latina´´.
CULTURALES
Por: Lic. Gerardo Allué Torres (Musicólogo)
CON TODAS LAS MIRTHAS
Muchos cubanos se han preguntado que destino tomaron artistas como Maggie Carlés, Annia Linares, María de Jesús o la cantante, actriz, bailarina y comediante musical Mirtha Medina. La pregunta tiene la misma respuesta sobre todos los artistas, ‘’se fueron’’, ‘’están en
Miami’’, ’’se quedaron’’, mientras el silencio de la prensa oficialista cubana deja ocultar lo que el pueblo quiere saber sobre todas las verdades. Mirtha Medina abandonó cuba en Julio de 1993. Fue una de las artistas más polifacética que dio cuba en el pasado siglo. Mirtha Medina nació en la Habana. Sus inicios fueron a los siete años cuando fue contratada para cantar y bailar en la tabaquería ‘’Regalías al Cuño’’, en lo que se considera su primera incursión en el arte. A los trece años fue seleccionada entre 150 adolescentes para interpretar un pequeño papel en el filme ‘’En días como estos’’ de Jorge Fraga.
Esta su primera actuación marcó el dechado de lo que fuera en un futuro una exitoza carrera como cantante y actriz. En el año 1962 comienza a estudiar en el taller de actuación que impartía el teatrista Miguel Ponce, y danza moderna con el profesor y bailarín Luís Trapaga. Más tarde se pre

senta inicialmente en el teatro musical de la Habana. cuya selección personal la realizó el actor mimo y hoy reconocido director y guionista cinematográfico mexicano Alfonso Arau ‘’Como agua para Chocolate’’, ‘’Un paseo por las nubes’’. Es el propio Arad quien la integra al elenco del teatro musical y la prepara impartiéndole clases de pantomima, gimnasia, canto, baile, solfeo e interpretación. De esta manera Mirtha empieza a desarrollar sus dotes de comediante musical, dramas y operetas.
Además comienza sus estudios musicales en la academia de canto Mariana de Gonitch impartidos estos por la gran maestra Gonitch, reconocida profesora que formó un gran número de figuras dentro de cuba. A principios de 1967 integra el cuarteto vocal ‘’Los Bucaneros’’donde conoce a quien fuera a partir de 1968 su pareja en la vida y en el arte, Raúl Gómez. Quienes mas tarde une sus voces para formar el famoso dúo Mirtha y Raúl. El dúo llegó a convertirse en uno de los dúos más populares de cuba en los años 70. Además fueron pareja central y protagonistas del programa televisivo juvenil ‘’Buenas Tardes’’. En 1975 Mirtha Medina comienza una carrera en solitario y en mayo de 1977 se une en la vida sentimental con el músico Juan Formell quien dirigía desde hacia 8 años la popular orquesta Los Van Van.
En ese entonces no solo incursiona en la música Pop, la Balada y otros géneros caribeños también lo hace dentro del repertorio internacional. En enero de 1980 Mirtha es invitada a formar parte del ‘’Conjunto Nacional de espectáculos’’, dirigido por Alejandro García ‘’Virulo’’ donde trabajó por un periodo de dos años. En 1982 Mirtha Medina estrena la canción ``Caricias’’de Amaury Pérez una de las canciones que la lanza al éxito y la hace popular y afamada aun mas en cuba y el extranjero; marcándole así otra etapa en su carrera ya que significa el inicio de un binomio artístico musical que devino en otros importantes temas tales como:
‘’Quédate como nunca’’, ‘’Yo necesito mas’’y ‘’Porque no me vas a querer’’, este último a dúo con Amaury Pérez. Los años 1980, 1981, y 1982 fueron notorios para la popular artista. Le otorgan el premio Girasol de la Revista Opina, declarando a la artista la cantante más popular de Cuba. Visita por primera vez Estrados Unidos en Junio de 1983 para participar de festivales como en Oklahoma y Texas, también visita Inglaterra, Argentina, Colombia, España, Uruguay, Ecuador y México. Por México realiza una exitoza gira donde participa en diferentes espectáculos y presentaciones.
A mediados de 1993 luego de esa exitosa gira por las ciudades mas importantes de México. Mirtha junto a sus hijos también cantantes Vanessa Formell y Guianko Gómez y algunos músicos de su grupo deciden emigrar a Estados Unidos para radicarse en Miami. Tres años mas tarde, en 1996 se realiza el concierto ``Haciendo Historia’’ en el Miami Dade Country Auditorium, donde por primera vez comparten escenario tres de las artistas mas populares de los años 80 y 90 en Cuba: Annia Linares, Maggie Carlés y Mirtha Medina. En 1997 inaugura en Miami ``La Casa de la Medina’’ Night Club de su propiedad en la propia ciudad Miamiense. Allí presentaba una variedad de actividades, concursos de talento, bailables, descargas, recitales, presentaciones de humoristas y conciertos de figuras reconocidos en diferentes escenarios. Mirtha nunca ha abandonado el teatro musical. Aunque valorada por la critica como una vedette lozana y flamante en el año 2006 protagoniza a producción teatral ``La Bella Otero’’ de Pedro Román en un trabajo de caracterización cuyo personaje abarca desde la juventud hasta la vejez... En mayo del 2007 centraliza el espectáculo’’Todas las Mirthas, en el teatro Manuel Artime de Miami.
El 28 de Junio del 2008 se realiza el concierto ‘’Yo, el y ella’ en el teatro también en el Artime en este espectáculo Mirtha comparte escenario con sus dos hijos: Gianko Y Vanessa. Muchos han sido los premios que ha recibido esta cantante cubana de grandes éxitos, el Latin Pride National Awards (premio Nacional del Orgullo Latino) en reconocimiento a los 45 años de vida artística, homenaje en el festival de verano ``Tony Reyes’’de Toronto, Canadá. En el pasado año 2010 Mirtha participa junto a miles de personas, con vestimentas blancas y gladiolos en las manos, inundaron la calle 8 de la urbe estadounidense con una única voz desde el exilio en una marcha sin precedentes en solidaridad con las Damas de Blanco, mujeres familiares de los 75 disidentes encancelados por la dictadura Fascista de los Castro.
A finales del propio año participa como invitada al ‘’Concierto homenaje a Raúl Gómez’’dicho homenaje fue organizado por la Federación Mundial de Ex presos políticos y combatientes cubanos que lucharon contra la dictadura de los Castro que preside Eugenio Llamera, cuyo fondo de recaudación fue destinado a la ayuda y recuperación del ex preso político cubano Ariel Sigler Amaya. Mirtha Medida ha interpretado canciones de autores musicales de la talla de Juan Formell, Amaury Pérez, Vicente Rojas, Raúl Gómez, Ariel Alfonso, Alberto Vera, Tony Medina, Francisco Céspedes, Osvaldo Rodríguez, Las Diego, Lourdes Torres, Pedraza Ginori entre otros. La carrera de esta ingente artista se desglosa en muchos años de trabajo y dedicación. Su trayectoria la ha reconocido y la ha premiado con los más altos reconocimientos en cuba y en el mundo. Muchos cubanos de la isla no conocen el destino innegable de los artistas que huyen de cuba buscando otros aires de libertad. Habría que esperar que llegara la liberad y la democracia de cuba para volver a disfrutar de todo ese arte y esa cultura desbandada, por artistas de la talla de Mirtha Medina una de las cantantes y actrices que representa a Cuba y a los Cubanos por el mundo.
PERSONAJES QUE REALIZA EN LA COMEDIA MUSICAL
.La Danza de los abanicos
.Puntuación Sonora
.Mañanitas de Sol
.Estrellita
.Victoria
.Correcto
.Jorgito
RECONOCIMIENTOS MÁS IMPORTANTES EN SU CARRERA
.Festival de Sopot (segundo Lugar) (1979)
.Festival Internacional de la
Canción
Moscú (1979)
.Premio especial de Jurado ‘’Concurso Adolfo Guzmán’’
.Premio Girasol Opina (1982)
.Gran Premio Dallas, USA (1983)
.Festival Música Caribeña Venezolana (1986)
.Festival Latino de Jazz en Inglaterra (actuación especial en el Palacio de la Reina) (1986)
.Festival de Arte de Finlandia (1987)
.Premio Revista Carteles (2007)
.Latin Pride National Awards 2008 (Premio especial por 45 años de carrera artística (2008)
.Premio Reina de la comunidad Gay en Miami (2008)
.Festival de Verano Ton Reyes en Canadá
FILMOGRAFIA
.Días como estos
.Soy Travesti
.Documental sobre el cuarteto Los Zafiros
.Documental sobre la trayectoria artística de Meme Solís
DISCOGRAFIA
.De nuevo en el camino (1969)
.Rosas de Algodón (1970)
.Mirtha Medina (1976)
.Caricias (1983)
.La Historia de Cuba
.El Génesis Según Virulo
.El infierno Según Virulo
.Acaríciame (1986)
.Éxitos Vol. 1
.Éxitos Vol. 2
.Búscame (2003)
.SQS (2007)
.A mi Entender (2009)
.Se me Pasara (single del CD 2009)
.
.
Silvio Rodríguez rinde homenaje a Facundo Cabral
El cantautor Silvio Rodríguez ofrece un concierto en un barrio de La Habana en diciembre del 2010. Str / EFE
La Habana -- El cantor cubano Silvio Rodríguez rindió este domingo un homenaje poético a su colega argentino Facundo Cabral, asesinado a balazos el sábado en Guatemala.
Rodríguez publicó en su blog “Segunda Cita” la canción del también argentino Alberto Cortez, “Está la puerta abierta”, incluida en el disco de Cortez y Cabral “Lo Cortez no quita lo Cabral”, y alteró la última estrofa.
“Facundo Cabral/ todas las cosas bellas/ comenzaron cantando/ no olvides que tu madre/ cantando te acunó”, escribió el cubano.
Cabral fue muerto a balazos por desconocidos cuando se dirigía en la madrugada del sábado al aeropuerto de la capital guatemalteca, desde donde tenía previsto viajar a Nicaragua.
Su muerte desató una ola de rechazo en Latinoamérica, donde gobiernos y artistas recordaron al trovador pacifista de 76 años, célebre por temas como “No soy de aquí ni soy de allá”.
--------
Pedro Luis Ferrer: 'Si no decimos lo que pensamos, no podemos defender este país'
Agencias La Habana 11-07-2011 - 11:45 am.
"Si no decimos lo que pensamos, no podemos defender este país", expresó el cantautor cubano Pedro Luís Ferrer ante su público en el céntrico Teatro Mella, de La Habana, al tiempo que agradeció la inusual cobertura en los medios de prensa oficiales durante los días previos al concierto.
Ferrer colmó la noche del pasado 3 de julio las cerca de 1.500 capacidades de la sala teatral, insuficientes para la cantidad de personas acudieron a su presentación, informa IPS.
La poca aparición del artista y su obra en los medios de comunicación de la Isla (todos estatales) revelan lo incómoda que sigue resultando su presencia en espacios institucionales Ferrer, de formación en buena parte autodidacta, mantiene no obstante la fidelidad de sus seguidores, que admiran su arte y esperan sus textos ingeniosos y de crítica social, cuya circulación se produce mucha veces de manera informal.
Durante las últimas dos décadas, el músico ha mantenido el contacto con su público a través, principalmente, de peñas en pequeños espacios culturales y presentaciones muy esporádicas en escenarios como las salas habaneras del Teatro Auditorio Amadeo Roldán y el Mella. En esta última ocasión el concierto fue anunciado con un spot en la televisión estatal y la prensa oficial informó sobre él.
El artista se presentó junto a su grupo de pequeño formato, del que forma parte su hija Lena Ferrer, quien hizo la percusión y parte de los coros. En la cita, interpretó varios de sus temas emblemáticos como 100% cubano, Romance de la niña mala, Abuelo Paco, Uno de la extrema izquierda y Yo no tanto como él.
PRESIDIO POLÍTICO CUBANO
RAFAEL GONZÁLEZ RUÍZ, UNA ESTIRPE INDESTRUCTIBLE
Por: Juan del Pilar Goberna
El obrero de la construcción Rafael González Ruiz, ex preso político, nació el 18 de agosto de 1965 en Guantánamo. Desde muy joven percibió la contradicción entre la retórica y el hacer oficiales, en medio de la cotidianidad de prohibiciones, limitaciones, miseria y miedo que vivía, al igual que la mayoría de los cubanos. Así principió su pensamiento pre contestatario del régimen castrista, que exigía deberes y obediencia.
Una vez conciente de su espíritu contestatario, abandonó su hostil terruño natal para trasladarse a Santiago de Cuba, en busca de nuevos horizontes. Allí tampoco
pudo expresar su ánimo contestatario, pero tubo referencias de que en la capital de la isla podía canalizar mejor el deseo de pronunciarse como adversario al gobierno de Castro. En septiembre de 1986, González Ruiz matriculó en escuela de construcción civil, ubicada en Ceiba del agua (municipio Caimito, provincia
Habana), pero fue expulsado en 1987, tras ser sorprendido escuchando Radio Martí.
Estuvo

detenido siete días en la unidad policial de Bauta, por amenaza al director del centro estudiantil, terminó siendo multado en 30 pesos por el tribunal municipal de Caimito. González Ruiz se negó a pagar la multa, alegando no haber cometido delito alguno, y estuvo bajo acoso de la policía nacional revolucionaria, (PNR) desde 1987 hasta 1993, sometido a sistemáticas detenciones y encierros en distintas unidades policiales de la Habana.
Ante su reiterada negativa la (PNR) urdió un delito común para involucrarlo y permaneció siete meses en prisión preventiva.
En el juicio se le impuso la condena de seis meces de cárcel, que ya había cumplido. Para noviembre de 1999, durante los preparativos de la cumbre de los 77 en la Habana, González Ruíz estaba en la tertulia política del parque central y fue conducido a la unidad policial de Dragones y Zulueta, por criticar al gobierno de Castro. Le impusieron una multa de 300 pesos bajo el cargo oficial de ´´venta ilícita en el mercado´´.
González Ruíz reclamó al tribunal, que revocó la multa para condenarlo a un año y cuatro meses de trabajo correccional, sin internamiento, por desacato a la figura del presidente de la republica. Ya en libertad, González Ruiz se encontraba en el parque Albear (Monserrate y O´Rreilly, Habana Vieja) cuando se acercó un policía para indicarle que no podía estar allí. Al invocar su derecho, González Ruiz fue conducido a la estación de policía, donde permaneció encerrado diez días.
Salió en libertad bajo fianza de 300 pesos y en la vista judicial terminó
Siendo sancionado a tres años de privación de libertad por…Desacato a la figura del presidente de la republica. Aun pendiente a ser encarcelado, González Ruíz medió de manera quijotesca entre un policía que maltrataba físicamente a un ciudadano en la vía publica. Vino a persuadir al agente y éste lo agredió; González Ruíz reaccionó en legitima defensa, pero las consecuencias eran previsibles: otra fianza, esta vez de mil pesos, y otro juicio, `por atentado, resistencia y desacato, que dieron pie a la sanción conjunta de cuatro años de privación de libertad, que cumpliría transitando por las prisiones Combinado del este, Quivi can, Melena y Guasón.
Así saldaba González Ruíz la desobedencia ciudadana y el comportamiento contestatario, pero siempre pacifico, lo mismo al colaborar con el proyecto Varela que al negarse a cooperar con el gobierno de Castro. En prisión continuó con su actititud firme y contestataria. De este modo, al quedarse solo 20 días para extinguir la sanción, fue condenado de nuevo a cuatro años, por el socorrido delito de desacato, tanto a al figura del presidente como a las autoridades penitenciarias. Y durante sus ocho años de cautiverio González Ruiz no vaciló en denunciar los abusos de sus carceleros.
Se declaró varias veces en huelga de hambre o ayuno, se negó a pelarse y afeitarse, arrostró un año sin visita familiar, y permaneció tres sin ingerir los alimentos ni usar los medios de aseo personal suministrados por el penal.. Se alimentaba y aseaba con lo que traían sus familiares. La precaria situación higiénico-sanitaria del penal, los maltratos físicos y sicológicos, la mala alimentación, la falta de alumbrado eléctrico y de agua potable en las celdas así como la atención medica y de medicamentos, es decir: las condiciones propias del rigor deshumanizado en las cárceles cubanas, quebrantaron la salud de González Ruiz y dejaron como secuelas perdida parcial de la visión, parasitismo, trastornos digestivos, y afecciones cardiacas, respiratorias y circulatorias. Este humilde y sencillo preso político quedó en libertad el 17 de Marzo de 2009 y confiesa que, a pesar de su desmedido e injusto cautiverio, no abriga odio ni rencores contra los intolerantes y represores, porque le ayudaron a mantener y acrecentar su convicción anticastrista. González Ruiz asevera que los jueces y demás opresores del régimen castigan doblemente a los individuos de la etnia negra y mulata, mediante la descalificación oficialista que considera que este grupo racial debe plegarse a los dictámenes de Castro por ser el más beneficiado por su revolución.
FUSILADOS Y ASESINADOS EN CUBA
Abril, Cuba año 1961. El gobierno fratricida
De los Castro asesinó a cientos de cubanos simplemente por no comulgar con el sistema comunista que se acababa de implantar. El año, el mes de más masacres fue la triste fecha que no olvidarán los cubanos. Abril el mes de los fusilados. La cifra aún no se ha podido descifrar pero fueron miles. Los fusilamientos en cuba ha sido la mayor masacre ocurrida en la isla desde su descubrimiento en 1492.
1-Humberto Sorí Marín
2-eufemio Fernández Ortega
3-Gaspar Domingo Trueva
4-Nemesio Rodríguez
5-Manuel Lorenzo Puig
6-Rafael Díaz Hanscom
7-Rogelio González Corzo
8-Abilio Abreu González
9-Alberto Tapia Ruano
10-Francisco García Guadarramas
11-Joaquín del Cueto
12-Virgilio Campaneria
13-Howard Anderson
14-José Ramón Rodríguez
15-Luís Oria Finales
16-Julián Sotolongo
17-Juan Martori (Chelo)
18-Alfredo José Cervantes Lago
19-Jose´Santos Milán
20-Hermilio Benjamín Quintana
21-José Ignacio Macia del Monte
22-Pedro Rojas Mir
23-José Daniel Vilarelo Tabares
24-René Silva Soublete
25-Moisés Santana González
26-Santos Ramos Álvarez
Todos fueron fusilados en Abril de 1961
CADAC
CENTRO AUDIOVISUAL Y DOCUMENTACIÓN Y ARCHIVOS DE CUBA
Edificio 10 escalera B apto 9 5to piso Reparto Hermanos Cruz CP: 20200
Pinar de Río, Cuba. Tlf: 53102747, E-mails:
rafaelbueno72@yahoo.com,
rafaelbuenorevista@gmail.com revistatransicion@yahoo.com http//revistatransicionaademocracia.bogspot.com
Director: Rafael Bueno Ramirez
NOTICIAS
Anuncian el despido de 15.000 trabajadores del sector educacional
El proceso se encuentra en desarrollo desde el pasado 6 de junio, dijo el documento al que tuvo acceso Prensa Latina en el que se aclaró que todas las instituciones pertenecientes al sector lo iniciaron
El Ministerio de Educación cubano (MINED) deberá cerrar el año académico 2010-2011 con casi 15 mil trabajadores declarados disponibles (sin empleo) dentro del reordenamiento de la fuerza laboral
en ese sector, según fuentes oficiales, informó este miércoles Prensa Latina.
Hasta el momento unos ocho mil trabajadores no docentes, que representan el 54 % de los que quedarán sin su puesto, entraron al proceso de disponibilidad laboral, de acuerdo con el informe presentado por la titular del MINED, Ena Elsa Velásquez reestructuración de la economía en un comunicado publicado en septiembre de 2010
ORGANIZACIÓN FEMINISTA PIDE A CUBANAS QUE EXIJAN SUS DERECHOS
La Federación Latinoamericana de Mujeres Rurales (FLAMUR), dijo que la misma manera que ellas cumplen sus deberes, tienen también derechos.
Miami- Lourdes Yen, vocera de la Federación Latinoamericana de Mujeres Rurales (FLAMUR), manifestó que ‘’buena parte del pueblo cubano se siente desvalido y desamparado’’.
Yen declaró que el cubano debe aprovechar las pequeñas conquistas que ha obtenido, y agregó que ´´siempre hemos pagado impuestos: el 25 por ciento por la fuerza de trabajo, el 12 por ciento para la seguridad social (y) con el 909 se pagan las vacaciones´´.
Señaló que de la misma manera que los cubanos cumplen sus deberes, tienen también derechos ´´como pintar una bandera cubana en un pedazo de tela y colocarla frente a la casa, sin miedo, porque aunque te parezca increíble eso no está prohibido´´.
La vocera de FLAMUR manifestó que las mujeres cubanas tienen el derecho a exigir un buen servicio en las instituciones de salud, ´´porque pagan mensualmente´´ por estas prestaciones. Añadió que las madres y padres deben decirles a sus hijos ´´que la educación es obligatoria hasta el noveno grado y que ellos les cuesta mucho lograr que ellos asistan, pero que la institución tiene la obligación de velar por la integridad moral y físico de los niños.
ACCIONA FLAMUR Y PRC EN SAN JUAN Y MARTÍNEZ
San Juan y Martínez, Pinar del Río, (CADAC)- El pasado martes 30 de Agosto a las 2.00 PM se dieron cita varios activistas del Partido Republicano Cubano (PRC) y de la Federación Latinoamericana de Mujeres Rurales (FLAMUR) en la vivienda de Odalys Rodríguez Camero directora de FLAMUR en San Juan y Martínez. En dicho encuentro Rodríguez Camero comentó sobre el trabajo de divulgación que ha comenzado FLAMUR CUBA en diferentes zonas rurales del propio municipio pinareño como San Juan y Martínez, San Luís, Guane, Minas de Matahambre, Consolación del Sur y otras localidades rurales de diferente municipios, con el fin de extender impresa la publicación, así como accionar una serie de actividades y funciones a favor de la comunidad femenina rural en el occidente del país. En la misma, se debatieron además diferentes temas de interés y se contendieron diferentes proyecciones con relación a las publicidades de las revistas FLAMUR CUBA y TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA. Ambas editadas en el Centro Audiovisual de Documentación y Archivos de Cuba. ´´Prolongaremos el trabajo incesante de la campaña CON LA MISMA MONEDA, y extenderemos varias acciones de desobediencia civil exigiendo nuestro derecho de pagar con la misma moneda con que se nos paga. En nuestra publicación
haremos eco de todo el trabajo de FLAMUR en toda la isla´´ enunció Catalina Rodríguez activista fundadora de FLAMUR y miembro del consejo de redacción de la mencionada publicación. Por otra parte Rodríguez Camero directora de FLAMUR en el municipio San Juan y Martínez y la revista FLAMUR CUBA expresó: ´´debemos trabajar más consolidadamente en las zonas rurales del occidente cubano que es el objetivo fundamental de nuestra organización reverdecer la campaña CON LA MISMA MONEDA e identificar nuestra lucha con objetividad y sistematización con relación a nuevas proyecciones que tiene nuestra organización señaló Rodríguez Camero líder de la FLAMUR directora de la recién inaugurada publicación.
Carretoneros molestos en Santa Clara
SANTA CLARA, Cuba, 1 de septiembre (Yoel Espinosa Medrano,
http://www.cubanet.org/) - Trabajadores por cuenta propia con licencia para transportar carga en carretones de tracción animal, en Santa Clara, se quejan por la obligación de pagar a la Seguridad Social con carácter retroactivo.
“Esto es un abuso, nosotros prestamos nuestros servicios a empresas estatales como gastronomía y Servicios Comunales, por ello nos pagan un salario que no sobrepasa los 350 pesos mensuales (15 dólares), y ahora nos obligan a pagar la seguridad social”, expresó el carretonero Heriberto Marín.
La situación de los cocheros con licencias para carga fue analizada meses atrás, debido a que ellos por lo general prestan servicios entidades estatales, que les pagan un sueldo fijo mensual. Funcionarios gubernamentales decidieron que solo debían pagar la patente de 35 pesos.
No obstante, recientemente la Oficina Nacional de Administración Tributaria (ONAT) en la provincia dictaminó que estos trabajadores tienen la obligación de abonar a la Seguridad Social, de modo retroactivo, desde que se hizo vigente a inicios de año, o se les anulará el permiso. La tarifa mínima es de 87.50 pesos.
Según un trabajador de la ONAT, quien sólo se identificó como Felipe, en
Santa Clara, sin incluir el resto de la provincia de Villa Clara, la cifra
de estas licencias supera las 300.
“Cuando empezó la discordia nosotros sugerimos que nos descontaran la seguridad social, al igual que todos los trabajadores estatales. Aunque los caballos y los carretones son nuestros, trabajamos en entidades estatales y nos pagan un salario fijo. No podemos cobrar según la demanda”,
agregó Alexis Quevedo.
Desvío de asignaciones provocó derrumbe en asilo
LA HABANA, Cuba, 1 de septiembre (C/R Otero;
http://www.cubanet.org/) - Luego de un reciente derrumbe en la segunda planta del asilo de ancianos 28 de Enero (antiguo asilo Santa Marta), ubicado en la barriada habanera de Lawton, que provocó un muerto y varios heridos, las autoridades han trasladado a 127 ancianos que residían allí a diferentes asilos de la capital en medio del más absoluto mutismo.
Desde 1996 una ONG del ayuntamiento de Gijona, España, asignó suficiente cantidad de dinero para hacer una reparación general en el asilo, la cual nunca se realizó.
Las brigadas asignadas a la reparación del edificio apenas trabajaban y continuamente eran trasladadas para obras de la llamada Batalla de Ideas del Comandante en Jefe, y así fue pasando el tiempo hasta que se produjo la desgracia.
Familiares de ancianos residentes en el centro y vecinos que conocen de la ayuda asignada por la ONG española hacen responsables de la tragedia al gobierno y al Ministerio de Salud Pública (MINSAP) por haber desviado las asignaciones y por su indolencia ante la situación de los ancianos.
-------
Planean reunión de médicos de La Nación y la Emigración
LA HABANA, Cuba, 1 de septiembre (C/R Otero;
http://www.cubanet.org/) -El Comité Central del Partido Comunista de Cuba (CC-PCC) y el Ministerio de Salud Pública (MINSAP) planean organizar otro capítulo de las reuniones La Nación y la Emigración. El encuentro, previsto a efectuarse el próximo invierno en Panamá, consistirá en reunir a médicos de la Isla con sus colegas que residen en la diáspora. El concilio de galenos debe escoger una junta que, en representación de los médicos de la diáspora asista a la Conferencia Nacional del Partido Comunista que se ha anunciado se celebrará en La Habana en enero de 2012.
Según se supo, también se intenta crear una caravana de médicos, al estilo de las de Pastores por la Paz; algo que muchos piensan sería manipulado políticamente. Funcionarios del MINSAP y el PCC comentaron el hecho a sus familiares y la información trascendió a los medios de la prensa independiente.
--------
¿Qué hay detrás del "milagroso" VIMANG?
Eleuterio Páez, su creador, afirma que el nivel de éxito en los tratamientos de VIH-SIDA es del 90%
El Capitán de Fragata Eleuterio Páez, creador del VIMANG, declaró al periodista Fernando Ravsberg, que el producto natural cubano proveniente de la corteza del árbol del mango ha logrado mejorar a 24 pacientes de VIH SIDA y eliminar el virus de otros dos.
“El nivel de éxito en los tratamientos es del 90 por ciento”, manifestó Páez a Ravsberg, quien publicó la información en español en cartasdecuba.com, y en inglés en havanatimes.org
El VIMANG se utilizaba hasta ahora contra el cáncer y se le conoce como un producto antioxidante 100 por ciento natural, que presuntamente previene o repara los daños asociados al estrés oxidativo.
Los laboratorios cubanos Labiofam comercializan actualmente el producto en solución acuosa y en crema, y antes de que finalice el 2011 esperan venderlo en tabletas en el extranjero, lo que les permitirá incrementar sus ganancias.
El periodista independiente Ignacio Estrada Cepero, defensor de los derechos de los homosexuales afectados por el VIH Sida en Cuba, recibió la información con sorpresa y desconfianza.
Estrada Cepero declaró a martinoticias.com “que hasta el momento es conocido entre los cubanos el VIMANG como un producto antioxidante o un producto antiinflamatorio (…), pero no se tiene conocimiento en la isla de que el medicamento se utilice para contrarrestar las afecciones provocadas por el virus de inmunodeficiencia adquirida”.
El activista puso en duda la buena voluntad del Gobierno, porque en todo caso, “la población cubana afectada por el VIH SIDA sólo tiene acceso al VIMANG (…) en Ciudad de La Habana”.
Estrada Cepero destacó que el cubano de a pie “desconoce mucho sobre la existencia del VIMANG, porque (…) no es asequible a toda la población en la red de farmacias”.
El director ejecutivo de la Liga Cubana contra el SIDA, exhortó a las personas que dicen que el VIMANG se utiliza para el tratamiento del VIH SIDA, “a que demuestren realmente que ha reducido o desaparecido la enfermedad”.
Estrada Cepero dijo que él respeta mucho a Ravsberg, pero que “hasta el momento el gobierno cubano, en los medios oficiales, no ha publicado absolutamente nada de esto”.
El doctor Darsi Ferrer manifestó a martinoticias.com que “es muy poco confiable lo que asegura el gobierno cubano (…) por detrás de eso hay manifestaciones en beneficio de la situación (económica) que ellos estén presentando”.
PUNTO DE VISTA
CUBA & VENEZUELA DOS FINALES, DOS DESTINOS
Por: llce Bell
Los últimos acontecimientos que han ocurrido en la isla de cuba demuestran la segunda etapa del comienzo del final de la autocracia mas antigua de América latina. Los Castro enfermos, Hugo Chávez tratando de sobrevivir un cáncer que le podría terminar su vida en los próximos 18 meses, y un declive económico que pudiera poner fin al sistema fratricida imperante en la isla. La crisis ecuménica se ha reflejado en Cuba desde los primeros años. Destierros, infortunios, adversidades, emigraciones masivas, muertes y un sinfín de reveses han sido los albures que le ha tocado vivir a los cubanos.
Los nuevos tiempos revelan el destino contiguo que se puede avizorar. La economía cubana depende de la convalecencia futura del dictador venezolano. Hugo Chávez, dice que reza a Jesús, la Virgen María y los espíritus de la sabana venezolana para que lo ayuden a curarse del cáncer. Pero probablemente nadie esté invocando con más exaltación por su salud que Fidel y Raúl Castro en Cuba. Su primitivo régimen ahora depende en gran medida de su aliado en Caracas y harán todo lo posible por solidificar la dictadura Bolivariana con asistencia y socorro de los aliados cubanos nombrados Raúl y Fidel Castro.
Venezuela envía alrededor de 115.000 barriles de petróleo por día a precios de descuento a Cuba, satisfaciendo alrededor de 60% de las necesidades petroleras de la isla, según un estudio reciente del Instituto Brookings, que calcula el valor del crudo y de otra ayuda venezolana en alrededor de US$5.000 millones al año, una porción importante de las ganancias de Cuba en moneda fuerte. La relación de La Habana con Venezuela es semejante a su dependencia económica de la antigua Unión Soviética en los 30 años antes del colapso de ésta en 1991, lo cual causó una contracción de 35% en la economía cubana. Con relación a los tiempos, los cambios y los nuevos acontecimientos, todo parece indicar que próximamente quedarán totalmente desfallecidas las pocas arterias económicas que mágicamente existían en cuba. Esto desglosa la nueva etapa que llegará a la isla en los próximos 18 meses sin contar la deteriorada salud que gozan los caudillos fratricidas cubanos. “Hugo Chávez, el Gorbachov de las Américas” para relacionarlo con la ayuda económica Soviética que ofrecía el gigante Europeo a cuba, no pudiera prepostularse en las próximas elecciones en 2012. Sin embargo, si Chávez muere o está demasiado enfermo como para postularse a la presidencia, su movimiento, dividido por el dinero, la avaricia, la falsa ideología y el interés protervo por el dinero, tendrá graves conflictos y contingencias para conseguir un candidato que satisfaga todas las facciones, aunque ya hayan pensado como sucedáneo eventual en Adán Chávez hermano mayor del caudillo Venezolano ahora gobernador estatal y ex embajador ante Cuba.
La relación de Chávez con el matricida octogenario cubano se remonta a los años 90. En aquel entonces Chávez era un desconocido teniente coronel destituido y fallido golpista liberado de prisión. El pasado mes Chávez reconoció a Castro, casi en términos religiosos, como el primero en advertir que estaba enfermo de cáncer y de un sinfín de profecías y milagros vaticinados por el. Durante su más reciente viaje a La Habana. Lo ha calificado de medico, protector, maestro, visionario, vaticinador, iluminado, quimérico, idealista, Bolivariano, y gigante que superó todos los tiempos. Sin dudas Cuba & Venezuela son un reflejo vivo de los próximos advenimientos y coyunturas.
En la historia, quedarán dos estados, dos mandatarios, dos opresores, dos tiranos dos dictadores, dos naciones, una muy rica, otra muy pobre, con dos destinos muy diferentes y las dos testigos de su propia suerte.
UNIDAD, EFICIENCIA Y VICTORIA
Por: Bartolomé Carvajal Rodríguez
Estas palabras demuestran unidad por causas comunes; demuestran la necesaria solides, porque así deben ser las cosas y así lo desea la máxima dirección del PCC, y la victoria, que urge a las autoridades políticas, al demostrar así la eficacia del sistema político.
Al decir de unidad, todo parece indicar que en el pueblo existe “unidad”, que el conjunto de fuerzas políticas marchan de igual modo, que junto a “las valoraciones del estado”, el pueblo asimila y participa de todas y cada una de las decisiones tomadas por este, sin percatarse del rumor, y de los comentarios a través de un complejo sistema de desinformación que trata por todos los ,medios de desviar la atención de todos y cada uno de los ciudadanos.
La eficiencia según el diccionario de la academia de las letras hispánicas dice textualmente: la eficiencia es la capacidad de disponer de las personas o de algo para conseguir un efecto determinado; siendo así es obvio que,
“el fin sí justifica los medios”, es de suponer que cualquier instrumento sea valido con el firme propósito de guiar a un rebaño de industriosos y tímidos hombres hacia su total desaparición, con el argumento ya gastado de: aquellos de aquel lado tienen la culpa de tus males.
La victoria, es por definición lo máximo; es lo ganado en el campo de batalla, es alegrarse o jactarse de un triunfo. Es también superioridad o ventaja que se consigue del contrario o para aclamar de lo que se ha conseguido del enemigo; también la victoria es el vencimiento o sujeción que se consigue de los vicios o pasiones.
La victoria nuestra, ¡donde esta! Todos queremos verla, saber como es su rostro, palpar los rasgos más característicos y descansar en que este hecho filosófico nos traería paz y sosiego. El vencimiento, los vicios y las pasiones andan muy cerca de la victoria que se nos ha inculcado, y de ella, esto que estamos viviendo a borbotones; esta droga con la cual hemos sucumbido en un certamen en el cual los vencidos somos todos.
La magna consigna, que sirvió de estandarte al pasado Congreso del PCC, como se ha podido ver, es algo más en el desgastado lenguaje oficial con el que el estado cubano pretende guiar a un país destrozado, por los desmanes de un grupo de hombres pertenecientes a una especie en extinción, que tiene en sus manos el poder, la fuerza total y desgarradora de la cual somos victimas los cubanos y cubanas.
HABLA LA DISIDENCIA INTERNA
A PESAR DE EFUERZO REPRESIVO, PREVALECIÓ EL APOYO MORAL DE MIEMBROS REPUBLICANOS Y ACTIVISTAS DE LA SOCIEDAD CIVIL A OPOSITOR EN HUELGA DE HAMBRE
Por: Ariannys Feria Ávila
San Miguel del Padrón, Ciudad de la Habana, Cuba. (Vocera del PRC en Habana del Este) Este domingo 21 de agosto, continuaba en huelga de hambre el opositor republicano, Rolando Reyes Rabanal, recibiendo su domicilio un grupo de miembros del Partido Republicano de Cuba (PRC), la Federación Latinoamericana de Mujeres Rurales (FLAMUR), de Impacto Juvenil Republicano de Cuba (IJR) y varios activistas de otras organizaciones de la sociedad civil en estos últimos días lo han venido apoyando moral y físicamente en la demanda de respeto a sus derechos civiles.
Pude corroborar a partir de comentarios aportados por la directiva municipal del PRC, en la Habana Vieja y delegada provincial de FLAMUR, en Ciudad de la Habana, Luz María Piloto Romero, por el miembro del PRC, en Habana del Este, Lázaro Agustín Delgado Bode y, por el directivo Provincial del PRC, en Ciudad de la Habana, Vladimir Calderón Frías. Reyes Rabanal , exige al gobierno que se le garantice una licencia de cuenta propista o un trabajo decoroso como ingeniero industrial que es con salario acorde a su profesión, sin condiciones políticas ni sociales basado en los artículos 9 y 43 de la Constitución de esta nación.
También demanda la legalización pertinente de su vivienda en los tres herederos reconocidos por declaratoria y, el desglose correspondiente entre las partes reconocibles por la ley acorde como se dividió físicamente hace 22 años, esto basado en los artículos 9 y 24 de la constitución nacional. Esto reclamando que este gobierno respete mis derechos civiles como ciudadano cubano. Si algo mi pasase los únicos responsables serán los totalitaristas que rigen los destinos de un país sin estado de derechos. El sábado, a partir de las 2:00 PM me hicieron un mitin de repudio organizado por el oficial de la policía política que dice llamarse Abel, quién me coaccionó e intimidó horas antes, y los llamados factores de la localidad (CDR, FMC, Brigadas de Respuesta Rápida, PCC, CAM, etc.); me lanzaron huevos y javas con desechos orgánicos. El señor Humberto Pino miembro del partido Comunista invadió mi domicilio para pintar con cal y asfaltito liquido (chapapote) la puerta de entrada y los muros del portal de la casa tratando de tapar los letreros que yo escribí enunciando mis demandas. También nos ha interrumpido en varias ocasiones el servicio eléctrico.
Hoy temprano en la mañana me lanzaron algunas piedras desde la vía pública, utilizando incluso menores de edad para estos menesteres de violencia. Nos relató el opositor pacifico Rolando Reyes. Este culminó,…… ``no desistiré de la huelga de hambre por mis derechos civiles, aunque por ello me cueste la vida´´ Mis derechos o nada. Rolando Reyes Rabanal, es miembro del ilegal Partido Republicano de Cuba (PRC) y vecino de Avenida Vista Hermosa No 18724 entre A y B, Reparto Vista Hermosa- San Miguel del Padrón.
La directora Municipal del PRC, en Habana Vieja y delegada Provincial de FLAMUR, en Ciudad de la Habana, Luís María Piloto Romero expresó: ´´Este miembro de nuestra organización tendrá todo el apoyo moral y físico que merece por el valor de sus exigencias, que no son mas que reclamos democráticos en una nación donde rige un régimen totalitario que no respeta los derechos civiles de su pueblo´´. También pudimos conocer que el directivo provincial del PRC, en Ciudad de la Habana, Vladimir Calderón Frías que, el Sábado 20 de agosto, el operativo represivo montado por la policía política de la localidad impidió con detenciones temporales y retornos obligados bajo presión de la PNR en transportes ubicados en el lugar, la llegada de algunos miembros republicanos y activistas de otras organizaciones civiles independientes que venían a ofrecer su apoyo a la huelga conocida.
Entre ellos estaban, de la provincia Mayabeque: Yosberty Hernández Olano y otros tres opositores que desconocemos hasta el momento sus nombres; de la Habana Vieja: Yosiel Guía Piloto, Yeander Farrés Delgado, Eugenio Hernández Ramírez, Roniel Valentín Aguillón y Rafael Céspedes Rodríguez, y de Regla: Carlos Miguel López Santos y Orlando Corzo González.
MIR MOVIMIENTO DE INTEGRACION RACIAL
La Coloma, Pinar del Río, Cuba- En la sede del MIR Movimiento de integración racial en Pinar del Río se celebró el pasado martes 2 de septiembre una nutrida actividad en la casa sede de dicho movimiento que preside Eliosbel Garriga Cabrera delegado de dicho movimiento antirracial en Pinar del Río. El mismo expuso una reseña sobre el movimiento independentista en Cuba en 1895, el aporte social que tuvieron líderes como Carlos Mor, Evaristo Eztenóz, Pedro Ivonet. Asimismo Garriga Cabrera centró algunos apuntes sobre el líder antirracista Martin Luther King defensor de los derechos civiles en Estados Unidos por la no -violencia. El periodista independiente y Vocero del Partido Republicano Cubano y director del Centro Audiovisual de documentación y Archivos de Cuba (CADAC) Rafael Bueno Ramírez ofreció un breve coloquio sobre las Dictaduras en el mundo, sobre diferentes líderes y defensores de Derechos Humanos en Europa y América. Así como una reseña sobre Rosa Park defensora de los derechos civiles y autora del Boicot de los autobuses en Estados Unidos. Por su parte el historiador y etnólogo llce Bell expuso una síntesis histórica sobre el partido independientes de color y la llamada guerrita del 12 entre otras reseñas de la etapa independentista. A la nutrida actividad además participaron Odalis Rodríguez (FLAMUR) y directora de la revista FLAMUR CUBA, Yoelexis Acosta PRC en San Luís, Pinar del Río, Lázaro Pablo Alfonso (CADAC), Amarilis Guevara (FLAMUR), Bartolomé Carvajal (Concilio Cubano), Pedro Lázaro Cañete (Bibliotecas Independiente), Jorge Luís Hernández (PRC) entre otros. Finalmente la actividad se pudo efectuar íntegramente a pesar de una sólida vigilancia por parte de efectivos de la policía política.
POESÌA
Del Cuaderno ´´Plantados Hasta la Libertad´´ de Rafael Bueno
¡Viva Cristo Rey!
Casi todos lo decían antes de morir.
¡Viva Cristo Rey!
Alguien ayudaría a tales casos
En Cristo pensaban irremediablemente
(Mucho antes de morir)
La noche llegaba hasta los fosos
Desde el Cristo de la Habana
Contaba cuentos
O simplemente salía desde su altura
A destinar un padre nuestro
O a desmesurar un final.
¡El condenado podría ser yo!
Decía otro preso político
En un espacio oscuro
Declinado al sosiego
Un lugar encharcado en historias Inenarrables
Nombrado: Celda de castigo, las Tapiadas,
O la caja de concreto
El Cristo de la Habana fue testigo
Habla con el inocente condenado
El preso recorre su vida en un minuto
Cuando se dirige con su voz llena de luces
Y de lutos, al foso de loa laureles.
Llegan los esbirros sicarios.
Llega el Padre Javier Arzuaga.
Se escapa un grito estremecedor
¡Soy inocente, viva Cristo Rey!
SONETO DE LA BENDITA MUERTE
¡Cuanta belleza nos depara el cielo!
Sombras que no vemos cuando llega el día
Bendita la muerte que más bien decía
Volvemos así hasta un próximo velo.
Bastaba el sosiego que tal vez llegó
Sin la impronta misma de su corazón
Celeste tatuaje de la sin razón
Con lágrimas vivas que un beso pegó
Se trata de un halo de revelación
Tan bella y tan triste como la canción
Más inevitable que la faz atroz
Es como una noche de plomizo frío
Que cuando despiertes verás el rocío
Llegas a ser nada, sin voto, sin ni voz.
UN SUEÑO FUSILADO
¿Qué significará ahora un sueño?
Me soñé fusilado
Estaba tendido de azul
En los fosos de los laureles
Muy cerca del Cristo de la Habana.
Nunca había visto un circo romano.
Ósea: el juicio televisado de Sosa Blanco.
Vi otros juicios sumarísimos o juicios revolucionarios.
Ya se sabía la condena antes del juicio.
Soñé un verso cargado de luces.
Cantaba, soñaba, reía.
Sentía la descarga de fusilerìa
Era el comienzo de una negra madrugada.
A las doce de la noche soñé.
Soñé con Humberto Sorì Marìn
Soñé con Ariel Lima, soñé con Ñongo Puig,
Nemesio Rodríguez y con Rogelio González.
Soñé con el hijo de puta
Fiscal ´´De la Fuente´´
Vaciando un diccionario
De cuanta palabra acerada.
Mi sueño fue más allá de Jerusalén,
Las buenas atenciones
Del Padre Javier Arsuaga,
Las negras condenas
Del comandante Sergio del Valle.
Yo soñé que moría
Soñé con jóvenes rebeldes
Desbrozando caminos
Rezando y escuchando
Las tristes y programadas palabras:
´´Treinta años, veintidós años de prisión,
´´Pena de muerte por fusilamiento´´
¿SABÍA USTED QUÉ?
PRESIDENTES DE CUBA
-Entre 1934 y 1940 pasaron por cuba 6 presidentes provisionales de transito constitucional. De los seis 2 dos fueron republicanos y 4 fueron militares.
.Carlos Hevia y Reyes Gavilán (militar, 1934)
.Manuel Márquez Sterling (militar, 1934)
.Carlos Mendieta y Montefur (republicano, 1934-1935)
.José A. Barnet y Vinajeras (republicano, 1935-1936)
.Miguel Mariano Gómez (militar, 1936)
.Federico Laredo Brú (militar, 1936-1940)
-Anselmo Aliegro y Milá fue un político intelectual cubano nacido el 8 de diciembre de 1899 en Yaguajay actual provincia de Sancti Spiritus ocupó altisimos cargos en diferente gobiernos murió en New York el 15 de julio de 1961. Aliegro posiblemente haya sido el presidente interino que menos tiempo estuvo en el poder en cuba. Dicho gobierno transitorio y provisional fue solo por un día, desde el 1ro de enero de 1959 hasta la tarde del 2 de enero, tras la partida de Fulgencio Batista de la isla.
Previamente Aliegro había ocupado los cargos de presidente del senado cubano entre 1954 y 1958, primer ministro de cuba en 1944, gobernador de Baracoa en la antigua provincia de Oriente, representante en el congreso (1925, 1940, 1945), ministro de comercio (1942), ministro de educación y ministro de hacienda.
-Emerlindo Batista Hermano del dictador Fulgencio Batista y Saldivar fue detenido doce horas después de la huída del presidente quien gobernara el país por espacio de 11 años en dos etapas. Emerlindo fue conducido a la comandancia de Camilo Cienfuegos en Columbia (hoy ciudad libertad). El hermano del dictador fue interrogado por varias horas. El mismo quién padecía de una aguda enfermedad mental y practicaba desde muy
joven la Santería comenzó hablar en lengua lucumí, de modo discordante y de asuntos ajenos a la interrogación que le hacía Cienfuegos. Finalmente el propio Camilo Cienfuegos ordenó que lo liberaran, que el mismo no tenía nada que ver con los crímenes que había cometido su hermano Fulgencio Batista y además, había perdido completamente el juicio.
-El 1ro de enero de 1959 batista huyó de Cuba rumbo a Santo
Domingo con una fortuna estimada en 100.000 000. En 24 maletas llevaba parte del tesoro público valorado en oro, una decena de trajes de Dril 100, y algunos documentos personales. Luego se estableció en Islas Madeira (Portugal) y por ultimo en España donde murió en Marbella el 6 de agosto de 1973.
RETRÒSPECTIVA
PINAR DEL RÍO, LA CIUDAD MÁS POBRE DEL MUNDO
Pinar del Río es un lugar lejos en el mundo, donde no existen voces, votos ni devotos.
Por: Gerardo Allué Torres
Según dijo el poeta y dramaturgo Inglés William Shakespeare ´´La miseria relaciona a un hombre con extraños compañeros´´. Por eso Paolo Bejamini un italiano que visitó cuba por vez primera el pasado 2009 describió a Pinar del Río como la ciudad con más pobre del mundo. Para el amigo italiano la experiencia cubana que percibió en la isla se asemeja claramente a los tiempos de los primeros pobladores de América, pasando por los hindúes, los siboneyes y hasta los guanacabelles. Pinar del Río se quedó en el tiempo; la miseria pinareña bien puede montarse hasta el siglo XVII.
Los asentamientos son el reflejo vivo de las colonizaciones aborígenes subtaínas mucho antes de 1492. Sufriendo el peor racionamiento que se haya conocido en la historia de la humanidad; comparando su miseria con Haití y Bolivia, Cuba se reconoce como el país mas pobre del área.
Ciertamente si los analistas definen tales aseveraciones desde un punto de vista semejante, cabe señalar que Pinar del Río obviamente se reconoce como si realmente fuera el emporio más infortunado del mundo. Pinar del Río durante 51años ha pasado por una avidez, que muchos cubanos no podrán atiborrar. El hambre es otro flagelo que daña a la isla completa desde Enero del propio 1959. Es el gobierno quién le dice al cubano lo que tiene que comer, la cantidad y cuando. La exánime libreta de racionamiento administra la casa´´, es decir conduce la miseria hasta donde lleguen. Las escasas provisiones se componen de 5 libras arroz, media libra de azúcar y un pan normado de 8 gramos de peso; como lo reciben todos los habitantes de la isla.
A pesar de tales infortunios los pinareños se sientes felices cuando la voz populi del barrio anuncia a toda voz ´´ llegaron los huevos´´, ´´ llegó el picadillo´´ o simplemente ´´sacaron pescado en la pescadería´´ eufemísticamente es el anuncio salvador que indica que ese día no se va comer arroz solo. Los Pinareños como buenos cubanos también beben en la misma copa la alegría y la tristeza, disfrutan de sus desgracias y no se amilanan ante sus adversidades.
El índice de racionalidad es tan alto que los residentes se han sentido totalmente descontentos desde que circula la noticia del retiro definitivo de la libreta de racionamiento. Intento que el sistema totalitario puso a prueba en 1962 por tres meses, manteniendo el experimento durante 48 años.
Los pobladores de la provincia mas occidental de cuba además de sus infortunios y reveses escasean de unos de los pilares mas fundamentales de una sociedad; ´´El Transporte´´. Los residentes no cuentan con un transporte adecuado habitual y frecuente para trasladarse desde la propia ciudad capital hasta otros municipios.
Eliodoro Catalá Reyes es un trabajador de 48 años que vive en el municipio San Juan y Martínez y labora como contador en una empresa de Pinar del Río. Catalá Reyes tiene que viajar diario 30 kilómetros, distancia marcada desde el lugar donde reside hasta su trabajo. ´´Lograr llegar hasta mi trabajo por la mañana resulta una misión súper imposible; Para coger el trasbordador (Ómnibus) hay que saber un deporte de combate.-aseguró Catalá Reyes refiriéndose al transporte único que traslada mas de 400 personas entre las y las 8 de la mañana y las 6 y 30 de la tarde.
Uno de los aspectos baladíes que utiliza el oficialismo para entretener a la sociedad civil de dicha provincia son las actividades políticas: Reuniones ordinarias y extraordinarias de los CDR (Comité de defensa de la Revolución), Asambleas de Rendición de cuentas de los delegados a sus electores, Guardias Cederistas y Pioneriles y Marchas masivas por el día de los trabajadores (marcha del pueblo
combatiente), entre una serie de soserías y trivialidades que forman parte de un juego político elaborado por el propio gobierno para amenizar los problemas y las dificultades que enfrenta el pueblo.
El mecanismo es casi perfecto. Una copia original de otras dictaduras totalitarias. En cuba se ha puesto como modelo y ha sido funcional. Otro grave problema es la salud. En Pinar del Río no existen hospitales. O sea, tienen existencia dichos centros, pero el servicio medico es tan devaluado que no se puede estimar como utilizable.
María Peraza, es una señora octogenaria que contó su testimonio con lágrimas en los ojos. Su hija es revolucionaria y ocupa un cargo importante en la empresa donde labora. Hace varios días vio nacer su nieta en el bloque materno de hospital general provincial docente Abel Santamaría. La señora Peraza vio como se le pagó 25 dólares al medico para que anunciara el parto para las próximas horas. ´´El mecanismo funciona así, de lo contrario todo se complica´´aseguró María Peraza centrando la conversación en el pago de los 25 dólares.
Pinar del Río es un lugar lejos en el mundo, donde no existen voces, votos ni devotos. En Cuba hay sombras venenosas, hay cultos esclavos iletrados, no hay Internet, pero si un grupo elitista de suculentos engolfados que pretenden con su triple moral lograr el sostenimiento de una dictadura expirada y sucumbida a través de sus entretenimientos políticos. Pinar del Río es el reflejo de toda Cuba. Por eso Paolo Bejamini mi amigo italiano natural de Milán, cuando visitó cuba por vez primera aseguró no volver jamás, describió a Pinar del Río como la ciudad más infortunada que sus ojos hayan visto. Comparándola y calificándola como la ciudad más pobre del mundo.
ECONOMÍA
GENEALOGÌA ECONÒMICA DE CUBA ANTES Y DESPUÈS DE 1959
Por: Rafael Bueno
Según estadísticas de Harry Oshima, económico Norteamericano quién realizó estudios intensos sobre economía en la isla; Cuba se situaba en 1950 entre los 4 países de América Latina con mas nivel de desarrollo económico. Oshima quién era economista, periodista, consultor e investigador pasó el año 1953 en Cuba. A finales de 1958 publicó sus estudios en la universidad de Stanford. El mismo estimó que en el propio año 1954 Cuba tenía ingresos promedios entre 2500 y 3000 Dólares al año. Lo cual la isla de Cuba se situaba económicamente por encima de muchos países de Latinoamérica.
El desarrollo económico político y social estaba al mismo nivel de Estados Americanos como Alabama, Tenéis y Missisippi. Por encima de países Asiáticos como Japón y China; por encima de Francia, Italia, superior a España. Cuba tenía un capital humano amplio dándose el lujo de tener un superávit comercial mas que amplio pues al ser un país libre y democrático había economía de mercado y beneficios económicos directos que el gobierno otorgaba a los productores nacionales de bienes o servicios acto que realizaba el gobierno para fortalecer la posición competitiva frente a las compañías del exterior (Subsidio).
Según Jorge Salazar Carrillo economista Cubano- Americano consultor e investigador de la economía Cubana, en el año 1950 Cuba se situaba en la 6ta posición del mundo en cuanto a la remuneración de empleados, tanto tipo servicio como tipo industrial. Un empleado ganaba un salario de 10 dólares al día. Hoy el Castro comunismo paga este mismo salario al mes. En los años 50 Cuba se situaba en el 7mo lugar en el mundo en salarios agrícolas. Hoy se ubica entre los tres países más pobres de América y entre los 10 mas pobre del mundo.
Estadísticas hechas por la OIT Organización internacional del trabajo cuando termina el año 1958 Cuba es el único país del mundo que exporta más de una tonelada de alimento por persona. Según consultó el economista e investigador Díaz Marzo, Cuba antes del 59 era el país más bien alimentado de América latina, estaba entre los tres primeros: Uruguay, Argentina y Cuba. También el 3er país en América en consumo de carne. Hoy Cuba está entre los tres países peor alimentados del área: Haití, Bolivia y Cuba.
Con la toma del poder de los Castro en 1959 todo comienza a pasar al poder absoluto de los mismos. Castro comenzó a confiscar todas las empresas extranjeras, medios y grandes negocios sin compensación alguna para sus legítimos dueños. Después hizo lo mismo con todas las empresas y negocios del país acabando con el principio de la propiedad privada. Los negocios mínimos como barberías, puestos de fritas, vendedores de café, poco a poco fueron intervenidos. El día 13 de Marzo de 1968 Castro lanza una ofensiva revolucionaria en la cual interviene los pocos negocios que quedaban en el país.
Desde entonces pasó absolutamente todo a manos del gobierno. Luego comienza a violar todos los derechos del obrero, la libertad del trabajador gubernamental, del financista, del comerciante... Eliminó automáticamente los partidos políticos, religiones y organizaciones. Todo quedó completamente cercenado. Otro de los análisis valorados por el economista Días Marzo fue la deuda externa. En el año 1958 Cuba tenía bandera azul en cuanto a deudas económicas. Cuba no tenía deuda externa. Hoy Cuba debe 40 millones de dólares. Todo Cubano cuando nace, nace debiendo 4 mil Dólares. Aseveró Díaz Marzo en su Documental ¿LO ABSORVERÀ LA HISTORIA? Hoy Cuba tiene una situación económica muy semejante a los países Africanos más pobres.
En realidad existe una comparación con relación al nivel de pobreza y lo nivel de indigencia. Los niveles de pobreza constituyen el pago de 2 dólares diario y 60 al mes. Los niveles de indigencia son: El pago de un dólar diario y 30 al mes. Fatalmente los cubanos están muy por debajo de estos niveles que describen la miseria hoy el promedio en Cuba en cuanto al salario es de es de 10 a 15 dólares al mes. El 12 Marzo de 1962 se impone el racionamiento de los productos alimenticios y de vestir. Se encarga a los comités de defensa de la Revolución CDR la distribución de la libreta de control de abastecimiento (Racionamiento).
Cuba ha sufrido el pero racionamiento de la historia de la humanidad, se puso la libreta por un año y ya han pasado 50.
Asimismo puntualizó Díaz Marzo cuando se refería al cruel racionamiento donde el estado le dice a usted lo que tiene que comer, que cantidad y cuando. Señalando una vieja frase muy Cubana.´´ Donde hay tierra gente y agua no puede haber hambre.
Asì como el fondo exportable #1 hoy en Cuba ¿Cuál es? exportar técnicos a diferentes partes del mundo, (un Angola mundial) 17 mil profesionales incluyendo médicos, enfermeros maestros y entrenadores deportivos prestan servicios en mas de 20 países de América, Asia y África. Sin embargo esta fuerza de trabajo no ha podido resolver los problemas elementales del país: La alimentación, el vestuario y la vivienda. El propio gobierno ha reconocido que en la Habana de 500 mil casa habitadas de 2 millones 400 mil personas mas de la mitad están en estado de deterioro total, vivienda que no tienen recuperación.
Otro gran sin números de capitalinos viven en ruinas, edificios clásicos de la Habana en FACE de derrumbe. Los cubanos viven en ruinas. Las ruinas en Cuba son habitadas. En el mundo entre, hasta en los países masa pobres lasa ruinas son inhabitables, museables. En Cuba lasa ruinas se habitan en el hogar del que no dispone de un techo, del que no tiene donde vivir. Asì se puede apreciar en el documental: ´´HABANA EL ARTE NUEVO DE HACER RUINAS´´de Florian Borchmeyer y Mattias Hentscher. Después del 21 de Septiembre de 1961 en que el presidente Osvaldo Dorticòs firma un comunicado Cubano-Soviético que reitera la identidad de puntos de vista de ambos gobiernos.
Dorticòs firma un convenio comercial por el que la URSS sacrificando todas las industrias que fueron ingentes a finales de los 50 Castro se dedico fundamentalmente a la producción de Azúcar
sacrificando todas las posibilidades económicas, el desarrollo comercial, el desarrollo de servicio y otros tipos de exportaciones como las agrícolas que tenía en cantidades enormes para los Estados Unidos y concentrarse nada mas que en el azúcar. Finalmente el dictador Cubano decretó en Marzo de 2005 el fin de la industria azucarera en la isla.
Castro aseguró que el azúcar no volvería jamás a este país. Que la misma pertenecía al tiempo de la esclavitud. También reconoció y comparó esta ultima zafra fue solo de 1.5 millones de toneladas., la mas baja en la historia de Cuba. El fracaso económico fue ingente en la desfallecida economía Cubana. Solo 56 centrales trabajaban en el 2005 de 85 que estaban en condiciones operativas. 200.000 trabajadores fueron para su casa
Nunca más la producción de azúcar ha logrado recuperarse.
Por lo tanto hay que creer aun más en el descenso total de la economía Cubana. 50 años después que Cuba debiera estar con un alto nivel de desarrollo. Pero resulta increíble risorio que un país medio siglo después le pague a un trabajador Cubano 15 dólares al mes (375 pesos).Todos los índices económicos lo señalan asì. Segùn un informe de la (UNESCO) Organización de naciones Unidas Cuba estaba en 1958 en el lugar #6 con un nivel de desarrollo al margen de los países desarrollados del 1er mundo.
En 1958 rodaba en la Habana un automóvil por cada 27 habitantes había en circulación 221.570 transportes, 171.360 automóviles, 5.373 camiones y 5.617 ómnibus. Todo esto para una población de 6 millones y medio de habitantes. Había un refrigerador por cada 19 habitantes, un televisor por cada 18 habitantes, un receptor de radio por cada 5 habitantes, un teléfono por cada 28 habitantes, un medico por cada 980 habitantes, un dentista por cada 2978 habitantes, 160 emisoras de radio, 23 emisoras de televisión, 600 salas de cines, 58 periódicos diarios y 126 revistas, 42 hoteles de 1ra (sin contar los que estaban en construcción), Cuba tenía una solides monetaria con reservas en oro, dólares, y valores convertibles.
Lo concreto es que la incertidumbre esta sobre el final de una dictadura que no cave dudas esta expirada. Los hechos y resultados económicos junto con la pobreza de nunca acabar lo demuestran vivamente. Se trata de una dictadura Stalinista, demagógica, triste y cruel. Al estilo Maomense, Franco- Hitleriana con exergos muy vivos de Stronnger, Mousulini, Dubalier y Somoza. Los economistas Díaz Marzo y Salazar Carrillo en el documental ¿LO ABSORVERÀ LA HISTORIA? pusieron ejemplos muy vivos de una triste y desfallecida Cuba. Desglosando el país entre la pobreza y la indigencia remontando al país 484 años atrás; comparando su miseria con los tiempos del primitivismo.
VOCES DE LA DEMOCRACIA
ENTREVISTA A YOELEXIS ACOSTA
Partido Republicano de Cuba
Por: Rafael Bueno
El prominente opositor Yoelexis Acosta Alonso (YAA) es uno de los líderes de la oposición cubana que mas acoso, hostigamiento y persecución ha sufrido en estos últimos tiempos en Pinar del Río, provincia donde reside. Su estirpe más allá de sus convicciones y sus ideales. Como campesino independiente trabaja duro de sol a sol para el sustento de su familia. Disímiles han sido las ocasiones que Acosta Alonso ha sido atacado verbal y físicamente por turbas Castristas preparadas para actos inhumanos y cobardes de todo tipo. Acosta Alonso concedió una entrevista a Rafael Bueno (RBR) director de la revista TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA y el CENTRO AUDIOVISUAL DE DOCUMENTACIÓN YARCHIVOS DE CUBA (CADAC)
(RBR)- Yoelexis Acosta Alonso muchas gracias por acceder a esta entrevista a Transición a la Democracia revista de la oposición occidental en Cuba. Para nosotros es un placer que participes con nosotros. Quisiera a modo de preámbulo preguntarte desde tu punto de vista ¿como vez la panorámica nacional en cuba en estos momentos?
(YAA)- Gracias por la invitación y poder estar con ustedes; sobre todo participar en Transición a la Democracia revista que he seguido desde las primeras publicaciones. Inevitablemente cuba está en una crisis global irreversible. El gobierno ciertamente ha reconocido y aceptado a muy baja voz la quiebra económica en todas las dimensiones. Cuba es un país fallido. Donde sus raíces económicas y políticas pro

vienen de un infortunio que ha acabado de cumplir otra etapa mas. El gobierno cubano no acaba de insertarse con el mundo a pesar que muchos países reconocen el gobierno actual. Pienso que el sistema desfallecido nunca ha dejado de ser dictatorial y fascista. En sistemas como estos, específicamente como el de cuba que son totalitaristas y autócratas, nunca más puede salir del ahogo económico hasta tanto no llegue a cuba una democracia representativa.
(RBR)-Transición a la Democracia ha sido eco de las diferentes situaciones y la que se ha encontrado usted como activista de los derechos humanos, y referidamente acosos y persecuciones por parte de paramilitares cubanos.
¿En que circunstancias se ha encontrado usted en estos últimos tiempos?
(YAA)- Bueno...primeramente te comento que yo, como otro grupo de activistas en esta provincia como: Modesto León, Odalis Rodríguez, llce Bell, y Juan Carlos Acosta he sufrido todo tipo de artimañas y ataques verbales y físicos por parte de la policía política. No pondría más de un ejemplo, porque han sido disímiles las ocasiones en que he sido atacado. Los actos en mi contra de mas repercusión fueron el pasado año 2010. Uno de ellos fue cuando me disponía viajar a una actividad político cultural en la casa sede del Centro Audiovisual de Documentación y Archivos de Cuba (CADAC). En el intento fui intesertado por los agentes de la seguridad del estado Hilario Amador González y el teniente coronel conocido como Pirolo quienes de forma agreste me humillaron y me empujaron hacia la patrulla 104 y conducido hacia la unidad provincial de la policía. En disímiles ocasiones he sido citado al departamento técnico investigativo (DTI) por mis denuncias con relación al pago del tabaco de los campesinos independiente en San Juan y Martínez. He sido amenazado y chantajeado con la negación de la carta blanca de continuar mis actividades con CADAC y con el Partido Republicano Cubano (PRC). En lo que va de año he sido victima de 9 actos de repudio y 4 ataques físicos, con lesiones leves en mi cuerpo.
(RBR)- Yoelexis Acosta usted ha hecho referencia en otras entrevistas sobre su trabajo concadenado en otras etapas de su carrera política, con organizaciones de diferentes corrientes políticas, ¿Cómo valora usted el trabajo del Partido Republicano Cubano y la Flamur?
(YAA)- Pienso que la oposición interna en cuba ha ganado espacio con relación a la nueva etapa que se aproxima en cuba. Se puede avizorar el cambio en todas las esferas sociales. Los acontecimientos actuales describen cual será el futuro de cuba. El Partido Republicano concadenado con Flamur están unidos elaborando un trabajo sólido desde las diferentes delegaciones. El compromiso de nuestros grupos es trabajar con la sociedad civil, llevarle un mensaje de esperanza al pueblo, identificar nuestro partido y la Federación de mujeres rurales con el débito fundamental que realizamos unidos. Nuestro partido trabaja muy organizado fundamentando sus jornadas desde un reglamento que mantiene la estructura asentada en un enaltezco movimiento de activistas con sólidos y nuevos proyectos relacionados con los derechos humanos arrancados a los cubanos. En este final del sistema despótico y autoritario cubano es hora que los sátrapas marxistas comunistas abandonen sus poderes y le entreguen al pueblo cubano la libertad y la democracia.
(RBR)- Yoelexis Acosta en pasados meses una nueva ola de delatores pusieron a la luz un nuevo grupo de espías. Entre ellos un representante de la prensa independiente. ¿Con que visión ve usted el asunto de los espiadores dentro de los grupos de oposición?
(YAA)- Es una muestra más de cobardía. De demostrar el miedo. Recuerda que el sistema ha copiado también los miedos de las dictaduras. Han copiado de Stalin, Lenin, Gomosa, Mao o Franco. Los comunistas manipulan sus miedos y los guardan en su poder, la fuerza que utilizan para reprimir, para abusar, para acosar y en sus momentos para asesinar. Siempre en todos los sistemas los delatores han formado parte del juego político. Los delatores son seres sin sentido ni contrasentido. Son seres fenecidos que carecen de convicciones, de moral, de ideales. Son seres pragmáticos en sus oficios. Los espías oficialistas llevan dentro el complejo de ser chantajeados, como ha pasado con los delatores Carlos Serpa Maceira y Manuel David Orrio, este último su cargo de conciencia lo ha llevado a tres intentos suicidas. Estos son los orígenes y las fases irrefutables de los que traicionan nuestra lucha.
(RBR)- Yoelexis Acosta Álvarez, no tenemos duda de la estirpe y de l1a convicción que tiene el movimiento opositor y disidente dentro de cuba, que ha luchado por más de medio siglo contra la dictadura más antigua de América Latina. ¿Con qué visión ve usted la etapa final del sistema totalitario cubano?
(YAA)- El final es este mismo que estamos viviendo. Todo va dirigido para los nuevos tiempos. Algunas de los alternativas gubernamentales han sido dirigidas por el mismo cambio. Por otra parte las fisuras del gobierno incluyendo deserciones, destituciones, decepciones y otros fenómenos gubernamentales sucumbirán las pocas arterias que le quedan al sistema. Esto originará una campaña de violencia aumentando la represión contra el propio pueblo. Los actuales hechos describen por si solos como andan las cosas a todos los niveles sociales.
(RBR)- Yoelexis Acosta queremos reiterarle el agradecimiento por la entrevista concebida; y desearle mayores éxitos en todos los emprendimientos a que va dirigido su trabajo.
(YAA)-Gracias a ustedes por la invitación.
CRÒNICAS
VILLANCICOS DE LA NOSTALGIA.
Mi abuelo fue el primero en levantarse. “Pongan los villancicos que estamos en navidad”, dijo.
Entonces mi madre se levantó también de la cama y fue hacia el tocadiscos. De inmediato la voz del “negro maravilloso” inundo la casa.
-Nadie canta los villancicos como él.
Dijo mi abuelo refiriéndose a Nat King Cole. Todo era alegría. Más allá del barrio y la ciudad también las gentes celebraban. A media mañana empezaron a llegar vecinos. Parecíamos integrantes todos de una gran familia. Intercambiábamos felicitaciones y regalos.
Mi abuelo parece el hombre más feliz del mundo ese día. Tiene a todos reunidos y contentos. No falta nada de lo necesario para celebrar como se hace cada año. Va hacia el patio acompañado de un vecino y le muestra como van los preparativos para el asado.
Las mujeres de la casa se dedican a la preparación de los dulces caseros. Los hombres a tareas “más serias” como la matanza del cerdo y otros animales, todo dependiendo del gusto de cada cual.
Llegaba la noche y cenábamos en una gran mesa que se sacaba para el patio. Los hombres bebían ron del bueno y cerveza helada. Las mujeres preferían el vino. Los niños nos deleitábamos con los finos turrones españoles y las manzanas. Celebrábamos otra navidad inolvidable en nuestra casa. Cuba también era una fiesta ese día.
-Abuelo ¿Qué son las navidades?
La inocente pregunta de mi nieto entra sin culpa alguna a mis recuerdos. Todo se borra de repente. Se alejan los cantos alegres en el tocadiscos, la voz “del rey” se va apagando. Desaparece la algarabía de la fiesta. Me quedo sin respuesta para mi nieto.
Pienso que sería demasiado triste explicarle hoy el tema de las navidades. No tengo el valor necesario para decirle que un día triste de mi infancia nos fueron prohibidas esas fiestas a todos los cubanos de la isla, dejándoles a mi hijo y a él mismo esa prohibición como herencia impuesta por los que aún nos mandan.
Sería bueno que estuvieran mis abuelos ahora aquí para ayudarme, es imposible, los dos han muerto. También se fue mi infancia y la navidad es sólo un recuerdo en esta inmensa casa que habitamos todos y se llama nostalgia.
Mi nieto observa el arbolito triste que tenemos en un rincón de la sala. Salgo al balcón, el barrio está en silencio total. Mi hijo se me acerca y en voz baja me dice:
-Diciembre es un mes bonito en todas partes.
-Menos aquí en Cuba –respondió con impotencia.
Cuando mi hijo se aleja, una música lejana regresa a mi memoria. La voz suave del viejo Nat se mete retando la distancia y el tiempo. Vuelve la algarabía perdida. Confieso que la memoria es una trampa imposible de evadir. Tan ineludible como estos días tristes de diciembre y sin navidades para nosotros. La música otra vez se va alejando y me doy cuenta que Nat King Cool ha muerto. Un último pedazo de canción rebota en las paredes: Las navi
dades ¿Cuándo volverán?
VALE TODO
Por: Jorge Luís Hernández Pérez